BROTASE - COMUNIDAD EFÍMERA PROYECTO MOLD-UNMOLD

Multiple dates

Show previous dates

La Mutant. Espai d´arts vives

calle Joan Verdeguer 22-24, Valencia

Tras la presentación de la performance MOLD en Valencia, sara Manente y Santiago Ribelles proponen MOLD/UNMOLD. Hacer desde los restos , del 3 al 7 de marzo , un programa que explora movimientos, artesanías, escrituras, escuchas y gestos –cada uno moldeado por los procesos de descomposición y compostaje– para fermentar una escena aún por venir.


Así, del 3 al 7, el proyecto se desarrolla cada día entre tres espacios y en sus tránsitos:

  • Espai LaGranja por la mañana, bajo el título CESTERÍAS y CULTIVOS IMPOSIBLES. DANZAS PARA OTRAS COREOGRAFÍAS.
  • SALA 7 del edificio Rialto, bajo el título COMPOST, a primera hora de la tarde
  • La Mutant, al final de la tarde, con el taller BORDANDO, BROTANDO ESPACIO del 4 al 6 y el programa BROTASE el 7 de marzo.
  • Tránsitos, un programa específico centrado en el campo sonoro, para oír, escuchar y grabar en los trayectos de un lugar a otro

PUEDES ENCONTRAR LA PROGRAMACIÓN DE TODO EL PROYECTO AQUÍ


PROGRAMA EN LA MUTANT

Taller BORDANDO, BROTANDO ESPACIO 

Del martes 4 al jueves 6, de 18.30 a 21.00

Por Marcos Simões y Sara Manente


Partiendo de los restos de todas las prácticas que se irán realizando a lo largo de la semana y de los restos físicos de la propia pieza MOLD, Marcos Simões y Sara Manente, proponen, atendiendo a una arquitectura que se hace y se deshace en comunidad, prácticas diversas que redefinirán la idea de escenografía y el hacer, prácticas que van desde la activación del cuerpo, de los materiales y del espacio, a partir de diferentes técnicas como el quilting, el trenzado, el tejer, el bondage, la decoloración o el vaciado. Hacer de la acción del deshacer un hacer.


Necesidades:

Aportar tejanos, sábanas, cortinas, alfombras, cestas, bolsas tranzadas, etc. que penséis en tirar. También todo tipo de cuerdas que luego podrías recuperar.


Inscripciones en: moldunmold@gmail.com


BROTASE

BROTASE es una visita no guiada en 4 horas a los restos, a lo que pueda brotar de ellos ya sea por cultivo, práctica o a bote pronto. Iniciativas programadas, espontáneas, artísticas, artesanales, comunitarias. Con más intervenciones de entre el largo equipo de MOLD-UNMOLD, el programa del día cuenta con : Colectivo DU-DA y la conferencia performativa TANTOLAB que comparte parte de la investigación de Morir guay, una línea de investigación en torno a los discursos y protocolos imperantes sobre la muerte y sus contra-relatos, el rincón para el masaje de las fascias de Gitte Hendrikx, la merienda participativa y culinaria Buidar la Font/ trencar el motle,/ fer l’ofrena/ i menjar el fruit del colectivo El menú de la ciutat rural propuestas por el equipo curatorial de Pols, el set de sonido interactivo dirigido por Julian Hackenberg y la conferencia e intercambio on-line con la micóloga Giuliana Furci.


FICHA ARTÍSTICA

Participan por un lado, aquellas nuevas participantes de ese mismo día: Colectivo DU-DA con la conferencia performativa TANTOLAB, el rincón para el masaje de las fascias de Gitte Hendrikx, la merienda participativa y culinaria Buidar la Font/ trencar el motle,/ fer l’ofrena/ i menjar el fruit del colectivo El menú de la ciutat rural propuestas por el equipo curatorial de Pols, el set de sonido interactivo dirigido por Julian Hackenberg y la conferencia e intercambio on-line con la micóloga Giuliana Furci.


Por otro lado, las personas que ya han estado participado durante la semana, entre los que destacan Marcos Simoes, Jaime Llopis, Manel Bafaluy, Estelle Jullian, Balikypopoy, Begoña Tena, Antonio Lo Schiavo, Marina Delicado, Taller Placer, Norberto Llopis, Raúl León, Lluc Mayol, Paula Romero, Ricardo Delgado, Sara Manente, Santiago Ribelles, etc. Un equipo amplio que prolifera, se expande y se contrae continuamente…

LUZ Y TÉCNICA: François Moretti

Con el apoyo de: La Mutant, Institut Valencià de Cultura, Espai LaGranja, de Vlaamse Overheid, Goethe Institut

Media content

Share with friends